Neurociencia

¿Qué es?

Tiene como objetivo conocer y estudiar el sistema nervioso de manera estructural, intenta conocer como se organiza el cerebro, y con el tiempo han querido entender como funciona en el aspecto de lo emocional, nuestras conductas y pensamientos.



Origen de la neurociencia
Se remonta en la época prehistórica (aproximadamente 10.000 años), lo cual realizaban perforaciones  craneales. Con esto pretendía sanar al individuo de fuertes dolores de cabeza. Los primeros escritos médicos se aproximan hace 5000 años y ya se podía hablar de alteraciones mentales. 




Tipos de neurociencias

Neurociencia forense: Estudia principalmente el comportamiento humano, trastornos y enfermedades mentales que impulsan a las personas a cometer una agresión física a otro individuo, también se encarga de diagnosticar las causas de los ataques.

Resultado de imagen para neurociencia forense



Neurociencia social:estudia como la mente piensa y actúa de diferentes maneras cuando se encuentra frente a un grupo de personas y como la conducta varía de acuerdo al grupo y creencias que se tengan.


Evolución de la neurociencia
  • Egipcios (4000 a.c): describieron la sección transversal de la médula espinal en el humano.
  • Griegos (1200 a.c): Los griegos de Alejandrìa  disecaron el cerebro humano y distinguieron el cerebro del cerebelo.
  • Hipòcrates (460 a.c- 355 a.c): Sostenía que el cerebro era el culpable de la conducta humana a través de los ojos y oídos considerados ( la entrada del alma).
  • Época medieval: La santa inquisición atribuía a los espíritus malignos. El problema de cualquier enfermedad mental.
  • Renaciomiento: Thomas Willis (1621-1675) Tenia algunas nociones de la función cerebral, localización y reflejos.
  • Siglo xx: Edgar Douglas Adrian (1889-1977) Determina el impulso nervioso y su plataforma física sensorial.
 Algunos vídeos donde encontraras información completa sobre la neurociencia.


Qué es la Neurociencia


Redes 163: Estimula tu cerebro para vivir más y mejor - neurociencia


Cuidados del cerebro: 
1. Toma desayuno: Es clave comenzar el día con una buena alimentación. No ingerir buenos alimentos al comenzar el día reduce el azúcar y las proteínas, que son nutrientes necesarios para que el cerebro inicie su trabajo en las primeras horas.
2. Duerme sin cubrir la cabeza: Taparse el rostro con una almohada, plumón o sábana aumenta la concentración de dióxido de carbono en el cerebro y perjudica su funcionamiento.
3. Evita consumir muchos azúcares: El exceso de azúcares interrumpe la absorción de proteínas y si el cuerpo no consume los nutrientes correctamente se ve afectado el desarrollo del cerebro.
4. Realiza actividad física: El ejercicio ayuda a mantener saludable y con buen funcionamiento no sólo al cuerpo, sino también al cerebro. Puede cambiar su estructura y funcionamiento.
5. Evita dormir poco: Esto es porque el sueño aumenta la reproducción de células que participan en la formación de mielina, un material aislante en las proyecciones de las células nerviosas dentro del cerebro.
6. Descansa cuando estés enfermo: Trabajar o estudiar mucho cuando uno está enfermo es dañino, provoca disminución en la eficacia del cerebro a largo plazo.
7. No fumes: El hábito afecta a toda la salud, pero además la exposición al cigarro en lugares cerrados por más de una hora tiene efectos en el sistema nervioso central.
8. Cuida la dieta alimenticia: Luego de permanecer un tiempo a dieta se activan genes ligados a la longevidad y al buen funcionamiento del cerebro.
9. Sociabilida: La corteza prefrontal sobre los ojos es más grande cuanto aumenta el número de amigos.
10. Evita los ambientes contaminados: Si el cerebro está mucho tiempo en lugares contaminados, disminuirá el suministro de oxígeno y habrá una deficiencia en el órgano.
11. No más reacciones violentas y estrés: Causan endurecimiento de las arterias del cerebro. Si se fortifican, la capacidad mental disminuye.

Bibliografìa

La mente es maravillosa (19 mayo, 2017): pagina sobre el entendimiento del cerebro. https://lamenteesmaravillosa.com/neurociencia-una-forma-entender-comportamiento-la-mente/

Hidrosfera ( 5 octubre de 2012): Historia de la neurociencia. https://hidrosfera.wordpress.com/2012/10/05/historia-de-la-neurociencia/





Comentarios